Por: Oscar Alemán
Tomado de: http://i1143.photobucket.com/albums/n635/maiteia/Vincentcortoanimado_zps4feaeb8e.jpg |
Para los amantes del terror,
el suspenso y los thrillers seguramente directores como Alfred Hitchcock y Tim Burton
se han convertido en tributo e ilusión. Los fanáticos podemos ver en blanco y
negro la obra de Tim Burton, con miedo o interés, pues seguro podemos seguir
cada paso de su habilidad como director desde Vincent (1982) hasta Big eyes
(2014).
Vincent
Malloy sueña firmemente ser el actor Vincent Price y su constante imaginación provoca la preocupación de
su madre. Malloy ya no distingue el mundo real de sus fantasías, vive embebido
en ser como su admirado actor, también, en los mundos creados por su admirado
escritor, Edgar Allan Poe. Aunque el
mundo gire de una manera brillante e iluminada, Vincent, ha creado un oscuro
concepto de la vida que sin duda lo convierte en un ser solitario y oscuramente
creativo.
Este cortometraje en Blanco
y Negro fue un trabajo independiente mientras
Tim Burton era parte de Disney, allí Burton hizo amistad con el ejecutivo Julie
Hickson y el Tom Wilhite, encargado de desarrollo creativo de Disney. En 1982,
Wilhite lo financió con $60,000 dólares, para producir una adaptación del poema
Vincent, el cual Burton había escrito poco tiempo antes bajo el concepto
original de micro relato infantil. El trabajo de producción fue de dos meses, en el que Burton colaboró con
animadores especializados en stop motion (filmación con fotogramas) para
producir el corto el cual muestra mucha influencia del cine expresionista
alemán, las películas de Vincent Price
y las historias de Poe, haciendo de Vincent Malloy una muestra de lo que
realmente es Tim Burton.
Narrado por el mismísimo Vincent
Price y con la musicalización de Ken Hilton, el corto Vincent marcó el inició
de la gran carrera de Tim Burton y su estilo peculiar. En Vincent podemos ver
detalles en los movimientos de cámara sencillos, cambios en sus personajes y
los escenarios que hacen de los trabajos de Burton algo especial y único. En
Vincent es fácil notar la lucha constante entre la luz y la oscuridad, el bien
y el mal, además del uso constante de la flecha o los bordes alargados en
sillas, ventanas, escaleras y hasta en el mismo Vincent. La señalización
constante a un mundo claro/oscuro es parte del estilo de Burton además de haber
acogido algo del estilo gótico y victoriano para algunos de sus escenarios y
para su narrativa.
![]() |
Tomado de: https://buenasnochesporvenir.files.wordpress.com/2015/03/vincent2.jpg |
Entrando más en la
narrativa, el trabajo con Vincent Price y la musicalización de Hilton generan
un ambiente sombrío, lo cual puede generar empatía ante la constante dicotomía
del protagonista. El uso de obras como el gato
negro (1843) y Berenice (1835) de Edgar Allan Poe y Frankenstein
(1818) de Mary Shelley en el
transcurso del relato lo hacen interesante y misterioso.
Dentro de las obras
de Burton este corto que no fue apoyado por Disney en su momento y luego fue
incluido en “Nightmare before Chrismass”, de alguna forma me llena de
satisfacción pues da un equilibrio entre lo que los fanáticos de Burton esperan
y quienes apenas lo conocen disfrutan, hay un perfecto movimiento de la
historia y detalles de luz y oscuridad, la racionalidad y la locura, mantienen
al publico atento por 6 minutos siendo poco para la expectativa de muchos, con
los giros en las situaciones y las palabras de la madre de Vincent, el final
genera impacto y atracción para todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario