Podemos estar de acuerdo con Gumersindo Lafuente y su artículo “21 cosas que podemos hacer para que el periodismo sea útil y rentable” en que el futuro del periodismo es la red y cada vez está más cerca. Al día de hoy muchas empresas periodísticas han re enfocado su camino dejando a un lado o en el pasado la parte impresa, The New York Times, guiándose por la inmediatez y la solides que hay en los lectores móviles u online.
![]() |
Mafalda. Quino. Tomado: Los artículos sobre periodismo que deberías leer este fin de semana |
Pero el camino sigue siendo largo, aún hay periódicos que se niegan a evolucionar o que prefieren continuar en la tradición y en “el dulce aroma de la tinta en un periódico impreso”, lo cual puede ser útil con lectores de más edad o con tiempo para leer en físico. Aun así está la duda de que en la red es verdad y que no, es posible que Roberto Gómez bolaños “Espirito” haya tenido que mostrarse en público para negar su propia muerte, descrita varias veces en redes sociales y en periodismo ciudadano.
¿Cómo hacer que la información sea veraz y tan confiable como ha sido el medio impreso? El periodista o equipo periodístico tiene que evolucionar con la tecnología, si en algún momento dio la confiabilidad a un periódico regional o nacional con información veraz y con datos limitados a sus fuentes, puede evolucionar a nuevas fuentes, nuevos datos y mayor velocidad, con la misma veracidad y el mismo pensamiento de desarrollo. Los valores no cambian, solo se adaptan a las nuevas tecnologías.
En el artículo de Lafuente habla del poder de ser ético, en el cual la responsabilidad del periodista o grupo periodístico es puesta a prueba con las facilidades web y la información que está en constante movimiento. La obtención de datos, imágenes y material audiovisual dentro de la misma web. Aumentan las fuentes, los datos y facilitan el periodismo de investigación. Pero aun así el valor y el principio humano están en duda, pues su información puede ser o no real y sus afirmaciones pueden llevar a la desinformación y la degradación de la labor periodística.
![]() |
Periodismo Digital. Tomado de: Periodismo digital: una nueva perspectiva |
No estoy generalizando pues hay prensa online que ha llevado la noticias de un lado a otro del mundo. Aun así enfatizo en aquellos que cambian su labor periodística por una labor rentable son aquellos que no les importa informar o desinformar. La rentabilidad y la ética llegan con el trabajo bien realizado y no por el hecho de escribir por escribir.
No neguemos que todo en este mundo se guía por la rentabilidad, el dinero y el nivel de conocimiento o información que se tiene. Si tenemos un medio alternativo u online debemos obtener la información para que esto sea rentable y luego obtener el dinero que merece el grupo por su labor. Pero esto también puede llevar a la confiabilidad de un medio real, con opinión, veracidad y que tenga las ventajas de responsabilidad social que a la vez debe tener este medio. Suena tan utópico sabiendo que hay medios que difunden por redes sociales la des-información y el spam (basura) informática. El cambio se puede ver no solo con 21 cosas ideales, sino con un cambio real y mental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario